domingo, 27 de octubre de 2013

Reseña Hipertexto.


EL HIPERTEXTO. ¿UNA HERRAMIENTA MÁS?

Desde el principio del desarrollo del conocimiento humano, se empezaron a plasmar diferentes formas en las que una persona podía expresar y memorizar sus pensamientos a partir de símbolos pictográficos y jeroglíficos... después, poco a poco junto con la evolución del hombre, las formas en las que los seres humanos empezaron a comunicar sus ideas y conocimientos fueron transformándose cada día más, hasta tal punto de encontrar lo que hoy llamamos "hipertexto". El discurso antrópico, de acuerdo a José Luis Gómez son aquellos centros narrativos que tienen núcleos de conocimientos que están en una constante modificación, es decir, son aquellos textos que viven re-codificando su contextualización, debido a los cambios sociales. Por esto, mismo quiero destacar y resaltar la importancia de los hipertextos en nuestra sociedad actual, todo basado en Riffattere y Landow, dos de los críticos teóricos y analistas de estos textos narrativos, que día tras día nos asombran más con sus innovaciones.

La Era Moderna, por supuesto, tuvo varias influencias en las réplicas sociales que se pueden ver hoy en día en la Era Pos-Moderna... a partir de estos dos períodos de tiempo, se pueden distinguir varias características del hipertexto, que pueden ser fundamentales en el momento de entender su concepto y su funcionamiento en la mente humana. Es importante resaltar cómo el texto escrito se ve "abarcado" en cierta forma, en la que su relación con el autor cambia de ser completamente relacionados entre sí, a  ser un texto independiente al autor, haciendo referencia específicamente a lo que el lector quiera entender partir de sucesos y palabras escritas. La posmodernidad, llegó a nuestra sociedad haciendo alusión principalmente a las necesidades socio-culturales de las personas, olvidando en sí en centro y núcleo principal del cual un texto es liberado a la sociedad. Con el surgimiento de la hipotaxis y parataxis, llega un espacio dinámico en el que el texto se está basado en una realidad estática, en un centro holístico, donde el hipertexto encuentra su espacio ideal de pertenencia ya que todo está basado entorno a un tema multisecuencial, es decir, que nos lleva a un nivel dinámico completamente diferente al que todos estábamos acostumbrados ver en los antiguos libros y centros de lectura. La navegación poco a poco nos ofrece nuevos métodos de investigación y de descubrimiento de conocimientos, gracias a ésta, hoy en día la información está siempre contenida y dirigida a un pública de una forma fácil y nueva, que crea, innova y recrea nuestra mente.

Personalmente, creo que el hipertexto nos está sumergiendo cada vez más a un mundo donde no existen los límites informativos, la orientación que éste tiene nos propone nuevas ideas con todos los elementos que trae consigo. Los puntos de inicio y los puntos de salida, nos muestran nuevas formas de acceder a un centro de conocimientos vinculados a un solo tema. El hipertexto hace cada día más parte de nuestra formación académica y socio-cultural, nos presenta una forma de lectura completamente diferente a la lineal, ya que con el hipertexto podemos acudir y cambiar el rumbo de nuestra investigación de acuerdo a nuestros intereses y a nuestra intuición de exploración en la red. Finalmente, todo hace parte de un paradigma, en el cual nos vemos directamente relacionado e influenciados de acuerdo a los diferentes avances de innovación informativa que se nos presenta al frente de nuestros ojos, cada vez que estamos en busca de alguna información específica y nueva.  La red está logrando el cometido de darnos textos de una forma que rompe con todos los esquemas y estructuras previamente establecidos, creando así un sentido de curiosidad y de peculiaridad por parte de los usuarios, los lecturas, estudiantes, profesores y niños.

Mariana Marroquín González

No hay comentarios:

Publicar un comentario