domingo, 25 de agosto de 2013

La Colombia de los Años 90s.


¿Un País sin Esperanza?

En las últimas décadas, Colombia ha tenido miles de escenas políticas y sociales en donde los líderes del gobierno y de la política han sido expuestos a la luz de la verdad ante los ojos y oídos de todos los colombianos. Muchas de estas noticias llegan a sacar emociones decepcionantes y con ansías de cambio en nuestro país y en las políticas con las cuales éste se rige. Con el tiempo, los colombianos hemos aprendido a mantener una posición neutra e inconforme ante lo que pasa en los juicios, juzgados y asuntos importantes del gobierno… nuestra forma de pensar se ha ido transformando gracias a lo que vemos diariamente en los medios de comunicación, nuestra visión como país justo y democrático, cada vez cambia de curso, y a la vez va cambiando la imagen que los demás países del globo tienen y perciben de Colombia.

Es redundante aclarar, pero todos los países buscan siempre la paz, el bienestar común y general de una nación y de sus habitantes, buscan tener o estar regidos por un gobierno justo y democrático, por no tener pobreza y por extinguir cualquier pensamiento relacionado con la violencia o la guerra. Colombia, es obviamente uno de esos países, ya que durante los últimos años ha tenido que sufrir a sangre fría y a punta de inconformidad lo que sus mismos compatriotas y ciudadanos le han hecho, gracias a las ansías del poder de grupos y personas individuales. Si nos enfocamos principalmente en los años entre 1990 al 2000, podemos ver que existieron muchos momentos cruciales en la historia de nuestro país, empezando por los diferentes grupos armados (como el M19, FARC, ELN, entre otros) que buscaban ciertos intereses y que los obtenían a partir de violencia y de ataques hacia los civiles. Y ¿qué podía hacer la sociedad ante esto? Absolutamente nada… o eso es lo que ésta creía. Cada día, era un día sin esperanza para los colombianos, los políticos eran cada vez más corruptos, se involucraban cada vez más con los “enemigos”, qué era lo que estaba pasando con nuestro país, estaba totalmente alborotado y se estaba quedando cada vez más con las soluciones en manos de personas equivocadas. Sin embargo, aparecen varias figuras en donde por medio de los diferentes medios de comunicación podían exponer sus críticas y puntos de vista, en son de hacer reaccionar al pueblo colombiano y luchar juntos, con una conciencia colectiva para poder obtener el bienestar y la salvación de un país acechado por la injusticia, la violencia y la corrupción.

Personalmente, creo que la sociedad Colombiana en la época de los años 90 necesitaba un interés hacia lo que estaba pasando día a día, necesitaba crear un sentido de pertenencia aún mayor para poder sobrevivir y rescatar al país de lo que estaba sufriendo. Los colombianos en esa época sólo se limitaban a vivir y a aceptar lo que estaba pasando, porque de alguna u otra forma, no había posibilidades de confrontar aquellos pensamientos en contra, era mejor vivir en una posición callada y sometida, que morir por expresar su verdadera opinión…Colombia estaba llena de personas cobardes. Sin embargo, desde que aparecen ciertas figuras públicas como el señor Jaime Garzón, quién exponía sus críticas hacia el gobierno y hacia la violencia sin importar las consecuencias, empieza a reclamar a los colombianos un sentido de identificación con el país, el interés por lograr causar un cambio positivo, hizo que muchos dejarán que aquella cobardía se convirtiera en valentía, creando así un ideología justa y verdadera ante lo que se estaba viendo antes en  Colombia. Gracias a personajes como Garzón, quien murió por decir la verdad y por afrontar a los corruptos violentos, Colombia es hoy en día un país un poco más estable… él dejó un legado indescriptible en la sociedad e historia de Colombia y lo que debemos hacer nosotros, como estudiantes es asumir esa posición y tratar de hacer aún más cambios en pro al bienestar de la nación. Considero que Colombia merece más que tan sólo representantes políticos corruptos y mediocres, creo que somos un país lleno de cosas maravillosas que en un futuro lograrán florecer totalmente, sin que nada ni nadie pueda detenerlas. Finalmente, creo que somos nosotros las llaves que abrirán en un futuro las puertas de un país recuperado y regenerado, para que así, Colombia sea reconocida mundialmente no por ser un país donde secuestran a cualquier persona en cualquier lugar, no… si no por ser un país lleno de personas luchadoras que juntas lograron un cambio esperado desde hace mucho tiempo.


Mariana Marroquín González

Contextualización


JAIME GARZÓN

¿Quién es Jaime Garzón?
- Jaime Garzón nació el 24 de octubre de 1960 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Fue uno de los personajes más influyentes en la política colombiana de los años 90. Gracias a su opinión y crítica hacia el gobierno a través de humor, sátira y conocimiento, Garzón logra hacer una diferencia y abrir una nueva puerta en la mentalidad del colombiano común. Fue egresado de la Universidad Nacional de Colombia como abogado profesional y se especializó en el ámbito socio-político para poder lograr un gran cambio en el país en un futuro. Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999, por manos de grupos terroristas (FARC).

¿Qué programas de humor político o crítica política realizó Garzón?
- Jaime Garzón trabajó en varios programas de televisión en donde a través de éstos exponía sus ideologías con humor y burlas de la sociedad materialista y política. "Zoociedad TV" (1990-1993) el cual trataba de una parodia social y política del país como la situación de seguridad del país y la "narcoguerra" vivida en Colombia con el Cartel de Medellín y las reformas constitucionales de 1991. Éste fue el programa que en pocas palabras, lo lanzó al ojo público como un personaje humorístico. Por otra parte, está "¡Quac! El Noticiero" (1995-1997), en este programa se hacían sátiras y burlas a la crisis política con el presidente Ernesto Samper Pizano y con el "Proceso 8000". Y finalmente, están "La Lechuza" y "CM&", en donde encarnó al famoso lustrabotas Heriberto de la Calle, quién entrevistaba a grandes figuras políticas de aquella época.

¿Qué es la universidad para Jaime Garzón?
- Según Jaime Garzón la universidad es una de las mejores épocas en la vida de cualquier persona, dice que es un lugar en donde todo es diversión, en donde existen las miles de oportunidades de compartir y aumentar el conocimiento a través de opinión y puntos de vista. Garzón también expone, que es un espacio que permite la integración, en donde se pueden encontrar muchas personas que provienen de diferentes puntos de Colombia, con muchas historias, tradiciones y experiencias que pueden ayudar a aumentar el conocimiento de lo que pasa en nuestro país en todos los entornos sociales. De esta forma, dice Jaime Garzón, los jóvenes pueden estar más familiarizados con las crisis actuales y pueden pensar en soluciones generales para el cambio y la transformación de Colombia.

¿Quiénes son los colombianos y qué costumbres, características y problemas tienen según Jaime Garzón?
- Jaime Garzón explica que los colombianos somos un grupo de personas que vivimos en cierto espacio-territorio del mundo, llamado Colombia, las cuales tenemos derechos y deberes expuestos y resumidos en una constitución nacional. Los colombianos somos reconocidos por diferentes costumbres y características algunas muy raras y únicas, pero también nos identificamos por nuestra comodidad y falta de interés ante nuestras propias necesidades, somos personas que nos falta un nivel de pertenencia bastante importante...optamos por pensar en nuestro bienestar propio, de manera individual sin tener en cuenta que juntos en un grupo podemos hacer un gran cambio en Colombia, ese es realmente el verdadero problema de nosotros, nuestra ignorancia en cuanto a el cambio político y social.

Según el vídeo ¿Cuál es el problema de la educación en Colombia?
- De acuerdo con el vídeo de Jaime Garzón, el principal problema que tienen los colombianos para lograr hacer un cambio en la sociedad, es su educación desde temprana edad. En las instituciones y centros de estudio, la mayor preocupación es lograr enseñar a los estudiantes las ciencias básicas, olvidando así el crecimiento ético de las personas y la importancia de vivir en un país democrático y justo. Gracias a esto, los colombianos somos reconocidos por ser personas llenas de comodidad y desinterés hacia las necesidades que los rodean, entre esas, lograr tener un cambio e la formación política del país. En pocas palabras, el individualismo con el que Colombia vive a diario, produce que la sociedad no esté unida ni dispuesta a dar su opinión, creando una sociedad sin iniciativa y sin una conciencia colectiva.

¿Cuál es la invitación de los jóvenes y el papel que debería asumir?
- Con estas palabras, Jaime Garzón invita a todos los jóvenes de Colombia a hacer un cambio, a dejar atrás la típica mentalidad holgazana del colombiano, y empezar a pensar en en triunfo y éxito de Colombia como un país democrático y justo. Éste dice, que nosotros los jóvenes somos quienes tenemos la tarea de transformar la sociedad, somos el futuro de nuestro país, y por esta razón, debemos ser nosotros quienes hagamos un buen uso de nuestros derechos, como por ejemplo el voto. El voto siempre ha sido la herramienta principal para hacer cumplir la libre escogencia de un líder (mandatario), y éste ha sido últimamente olvidado e ignorado por los jóvenes, haciendo que la corrupción de generaciones antiguas se convierta en un hecho permanente en nuestra nación... Jaime Garzón, nos invita a votar, a crear y a aumentar nuestro sentido de pertenencia con el país para así, poder vivir en una nación llena de justicia y paz.

¿Quiénes fueron los hermanos Rodríguez Orejuela en Colombia?
- Los hermanos Rodríguez Orejuela fueron los fundadores del famoso "Cartel de Cali", la cual era una organización basada en el tráfico de cocaína. Gilberto Rodríguez Orjuela era el líder de este grupo, mejor conocido como "El Ajedrecista" utilizaba el soborno y lazos con ciertas regiones de Colombia para lograr acojo en la sociedad, como "un hombre de negocios". Por otra parte, está Miguel Rodríguez Orejuela quién era la mano derecha de su hermano Gilberto. Ambos fueron extraditados a USA ya que fueron reconocidos como unos de los narcotraficantes más conocidos en el mundo, después de Pablo Escobar Gaviria.

¿Quién fue Ernesto Samper y Fernando Botero y qué escándalo protagonizaron?
- Ernesto Samper fue presidente de la república en los años 1994 y 1998. Su gobierno se impuso bajo el lema del "Salto social", que proponía la humanización de la apertura económica, y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Fernando Botero Zea, hijo del prestigioso artista colombiano Fernando Botero, fue un político colombiano en los años 90s. Éstos dos personajes fueron lo protagonistas de el escándalo del "Proceso 8000", en donde se descubrió que gran parte de la campaña presidencial de Samper fue financiada por plata de negocios del narcotráfico. Tras estas declaraciones, Samper decide dejar su lugar presidencial a Andrés Pastrana (otro candidato) y se empiezan a hacer las investigaciones necesarias para determinar los argumentos verdaderos de esta historia.

¿Qué fue la "Narcopolítica" en los años 90?
- La Narcopolítica se define como los diferentes acuerdos que existen entre personajes importantes del gobierno con personajes provenientes de negocios ilícitos o de grupos terroristas. Ésta se ve reflejada principalmente en las ayudas económicas a diferentes campañas políticas de Colombia. Un ejemplo muy claro es el Proceso 8000.

Mariana Marroquín González

SEMANA 5

CAPÍTULO 3. "LA INFORMACIÓN"
Robert Cawdrey, llego a recopilar 2500 términos y fue el primero en hacer un diccionario, organizándolo por orden alfabético.

Richard Mulcaster: primer personaje que hizo una cartilla sobre el uso correcto de la escritura inglesa. Las palabras cambian según las diferentes clases sociales (cows, pigs y oxen)

Historia del Orden Alfabético
Fray Juan Balbi, el primero en inventar el orden alfabético, las listas alfabéticas aparecieron hasta 250 años e.C.

Diccionario, definir lo que era claramente cada cosa y ayudar a la gente a utilizar las palabras difíciles. Es una clase de retroalimentación de todas las palabras existentes. "Todo el tesoro de las palabras de una lengua - el léxico- constituye el conjunto de símbolos de esa lengua"

CAPÍTULO 4. VOLCAR LOS PODERES DEL PENSAMIENTO EN UN DISPOSITIVO MECÁNICO

Charles Babbage (nació en 1791, "Era de las Matemáticas") fue uno de los pensadores mas originales u activos que había. Era un matemático e intentaba descubrir los tipos mas modernos de herramientas mecánicas (calculadoras, la primera supercomputadora del siglo XIX). Fundó el "Club del Fantasma", el cual era dedicado a reunir pruebas a favor y en contra de los espíritus ocultos, también el club "Los Extractores", que se encargaba de resolver las efusiones de sensatez o de cordura, y por ultimo la Sociedad Analítica, junto con Hershel y Peacok.

Máquina Diferencial: Fue ideada entorno a 1820. Calcula las diferencias, entre diferentes tipos de números y el que le sigue, permitiendo educir la función polinómica, la idea principal de la máquina era en vez de hacer sustracciones repetidas para encontrar diferencias, genera secuencias de números mediante sumas con un sistema de ruedas marcadas con números. Fue la primera calculadora con memoria, y que daba resultados más rápidos que la mente humana. Ésta no fue construida, fue un gran éxito, pero no surgió nunca.

Máquina Analítica: codificar dibujos y pasarlos de un medio a otro, no podía resolver ningún problema matemático, ésta también extraía información de variables que se almacenaban en los niveles más altos. Codificada soluciones, se llamaba la máquina virtual, porque hacía más cosas, no sólo de números, también de información. 

Ada Byron: matemática autodidacta, misión matemática que debía cumplir. 

_________________________________________________________________________________

LOS CAMINOS VITALES


HISTORIAS Y MORALEJAS: 

1. Nietzche y la máquina de escribir (antes el no podía escribir y si lo hacía, lo hacía mal...debido a su enfermedad, compró una máquina de escribir y se recuperó, cambió su estilo de escritura (estricto y telegráfico)) La tecnología le ayudó a volver a escribir, y también gracias a ésta cambió su estilo de expresarse. Cómo el cuerpo se influye con la máquina.
2. Freud: Las células del cerebro son diferentes que las células del cuerpo. Descubre las partes de las neuronas y la idea de la inmutabilidad del cerebro. (Hasta los 20 años, sus neuronas son producidas, y empiezan a morir, sin embargo, Freud dice que uno con el tiempo puede regenerarse) 
3. Michael Merzenich y los monos, quien investigaba los tejidos nerviosos de estos animales y los alteraba. Armó un mapa mental de cómo era el funcionamiento de la cabeza de un mono, encontrando que éstos estaban volviendo a tener habilidades con las manos y con los movimientos. (Neuronas habían hecho una auto regeneración = plasticidad de neuronas).
4. Eric Kandel y Aplysia, estudio con la reacción de las branqueas y como se adapataban al estimulo después de una regeneración cerebral.
5. Edward Taub y el experimento con músicos, (competencia entre músicos profesionales y gente común y corriente, en donde con la mano izquierda los músicos lograban tener la misma habilidad que las personas comunes y corrientes, y con las derechas tenían más habilidad)

NEUROPLASTICIDAD: CAPACIDAD QUE TIENE LAS NEURONAS PARA ADAPTARSE DE NUEVO.

CONFLICTO ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO

Según empiristas, la mente con la que nacemos es una pizarra en blanco. Todo lo que sabemos proviene de nuestras experiencias (John Locke). Según racionalistas, nacemos con una plantilla mental incorporada que determina la forma en que percibimos e interpretamos el mundo (Immanuel Kant). Tenemos una parte genérica que no podemos negar, pero también poseemos una parte empírica, que se guía a partir de nuestras experiencias.

Ceguera e Idioma Braille y Piano y el olvido, son algunos de los muchos experimentos que se hicieron para explicar y analizar la neuroplasticidad.
________________________________________________________________________________

Ahora, si es muy complicado de entender, todo en las palabras de mi profesor...

Nietzche: Las tecnologías cambian nuestras formas de expresión y de pensar. las moldean. Escribir una carta a mano y una carta a computador, es completamente distinto. Aquí llega la NEUROPLASTICIDAD, que se basa en la capacidad que tienen las neuronas en volverse a adaptar a algo en particular (por ejemplo, los ciegos). "Somos un mix de ADN vs. Circunstancias". 

Hábitos y vicios: se va creando un camino vital en el cerebro, produciendo una "marca", ya sea buena o mala. Por esto, dejar un vicio es un proceso difícil, todo se basa en la información que le metemos al cerebro.

Cada tecnología que crea el hombre es una extensión física de alguna parte de nuestro cuerpo. McLuhan decía que todo lo que se extiende se duerme/droga/se atrofia. A continuación una comparación entre el computador y el cerebro humano.

CEREBRO: Según la información que le metamos a nuestro cerebro, ésta va a determinar nuestra vida, el lenguaje crea realidades.  Para el cerebro es lo mismo imaginar que hacer. Así como una habla, uno piensa, siente, actúa, carácter...Sistema Neurolinguística (nuerobi). Por otra parte el COMPUTADOR: Tiene un sistema (software).

Durante esta semana vamos a hacer un taller sobre Colombia en los años 90 y la influencia que tuvo Jaime Garzón en la sociedad de aquella época y también cómo se recuerda a este gran personaje hoy en día. Por otro lado, también aprendimos diferentes consejos para poder manejar las redes sociales de manera correcta y cómo ganar muchos seguidores en nuestras cuentas de Twitter, entre esos puedo destacar tener siempre el perfil abierto, seguir las tendencias que Twitter te ofrece y seguir gente que tenga los mismo intereses que tu.

Mariana Marroquín González


jueves, 15 de agosto de 2013

Semana 4.

Agosto 12/ 2013

La información James Gleick, capítulo 1 y 2

CAPÍTULO 1. TAMBORES QUE HABLAN (CUANDO UN CÓDIGO NO ES UN CÓDIGO)
Hace mucho tiempo el medio principal de comunicación eran los tambores africanos, éstos eran muy eficaces, dejando a un lado algunos métodos comunicativos creados previos como el de Julio César, el de las señales de humo, entre otros. Los tambores lograban transmitir sonidos a grandes distancias, lo cual para esos tiempos era una gran ventaja. Ya que este sistema quería trascender, empezó a crear un alfabeto codificado, rayas o trazos, y cada palabra estaba definida por un número. John Carrington hizo una investigación profunda de los tambores, explicando las lenguas tonales, en donde expuso información bastante interesante.

CAPÍTULO 2. LA PERSISTENCIA DE LA PALABRA (EN LA MENTE NO HAY DICCIONARIO ALGUNO)
Desde un principio fue en Babilonia donde se introdujo por primera vez la escritura, los números, los algoritmos y la astronomía. En la antigüedad los únicos personajes que podían leer y escribir eran los que poseían las leyes, el líder, el que poseía el poder sobre el pueblo. En esos tiempos, la información expuesta en los textos, era inmortalizada, pasaba de generación a generación, construyendo con el tiempo el poder analítico de una persona sobre un contenido y también, construyendo un pensamiento lineal, en donde la mente funciona de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Sin embargo, por otra parte, siempre se ha sabido que la palabra no sólo trasmite el mensaje, ésta se apoya con los gestos de una persona, su único problema es que no perdura. Cuando las palabras se expresan por medio escrito, el texto se define como lineal, el cual es permanente y metódico. Éste es rígido y permite mentir, ya que el gesto de como se pronuncian las cosas no existen en él, ya que ahí no aplica. 

Personalmente, creo que la importancia de las palabras escritas hoy en día caen en el peligro de "Informar sin conocer", hablar hace que la información sea parte de la memoria, no de un archivo. Hablar produce y crea una transparencia de las intenciones que poseen las personas, por eso a veces se dificulta mentir cuando se está hablando de frente. En conclusión, hablar forma parte de la tradición más antigua del mundo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Semana 3.

Agosto 05
McLuhan en la Era de Google por Pedro Sempere

Era de la civilización: Sociedad oral (todos los pensamientos se transmitían de voz a voz, tradición oral), sociedad escrita (se desarrolla un lenguaje escrito, la cual surge desde la invención del Telégrafo) y aldea global (tecnología, Internet y televisión, en donde todo el mundo tiene acceso a la información de manera fácil y directa). 

ERA DIGITAL O DE INTERNET: La evolución de la tecnología para comunicarse no elimina a sus antecedentes (transmisión oral y escrita), éste sólo las desplaza.  Por ejemplo, cuando se trata de la televisión y la sociedad oral, se encuentran ciertos aciertos paralelos, y hay que destacar que hay más conexión neuronal. 

LAS PROFECÍAS: McLuhan tiene cierto miedo a la tecnología, ya que opina que el hombre esta extendiendo su conciencia en la tecnología. Nos está quitando la realidad actual, nos distrae y nos hace más ignorantes. Éste rechaza completamente la tecnología, ya que es perjudicial para nosotros, los seres humanos. "...como si fuera un virus y nosotros sólo ayudamos a reproducirlo". 

"EL MEDIO ES EL USUARIO": El internauta es tanto emisor como receptor. Las comunicaciones se globalizan mediante la interactividad (unión física entre personas), hipertextualidad (unión del contenido e información) y por la conectividad (la unión mental). La aldea global es la unión de las comunicaciones globalizadas. El Internet se creó para la libre circulación de la información, pero esto llevó a la piratería y a la violación de los derechos de autor. En este caso, Stanford creó el Creative Commons, que permite copiar y pegar la información, siempre y cuando se reconozcan los derechos de autor.

ESPACIO VISUAL Y ACÚSTICO: Éstos vienen desde la era pre-alfabética, como todos ya sabemos la percepción dominante es lo visual sobre lo acústicos; estos son usados como contenedores históricos. Woody Allen es el McLuhan del cine, éste es el otro explorador, en donde a partir de sus películas expone su crítica y punto de vista hacía las personas. El método del explorador, el cual es cuando una persona se presenta completamente ignorante hacia un tema en especial, tanto que necesita explorar desde su punto de vista.

"Todos los medios son las prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física", es decir, que aunque las personas creen cosas, éstas harán que los nosotros perdamos ciertas actividades. Un ejemplo puede ser el carro, gracias a la existencia de éste, las personas nos cohibimos de caminar. 

Durante esta semana, nos dedicaremos a hacer un taller en el cual por medio de preguntas evaluaremos varias páginas web para así poder determinar si la información dada es realmente buena, concreta y de confiar. Hicimos 50 preguntas de éstas, y evaluamos 6 páginas con temas previamente dados en clase. A partir de este taller, pude aprender cómo no todas las páginas tienen un gran contenido de información y cómo ésta no es siempre verídica, ni real.

Mariana Marroquín González

domingo, 4 de agosto de 2013

James Gleik y ''La Información''.

Miércoles 31 de Julio.

James Gleik nació el 1 de agosto de 1954, es un escritor y periodista estadounidense, el cual es reconocido  principalmente por explorar las diversas ramificaciones de la cultura y la tecnología. Gracias a sus grandes trabajos de investigación científica, Gleik ha logrado obtener un gran perfil y también muchos reconocimientos en los premios Pulitzer y en los National Book Awards. 

Gleik, estudió en Harvard College, Harvard University y en Riverdale Country School, lo cual le dio el aprendizaje correcto y eficiente para poder transformarse en uno de los escritores enfocados en la tecnología más reconocidos de América. 

Durante la clase de hoy, nos enfocamos esencialmente en el capítulo 15 de su libro ''La Información'' , el cual se estudia y expone el concepto de ''amnesia histórica''. James Gleick expresa cómo los seres humanos estamos sufriendo de una gran mutación, en donde ya no se lee ni se culturiza con el entorno debido a la tecnología, a lo que ésta nos ofrece a diario como un medio de información y aprendizaje. 

Por otra parte, vimos la contraposición de Elizabeth Einstein con las nuevas herramientas que ha traído la tecnología al mundo actual. Einstein, habla de cómo la imprenta es un elemento esencial en la revolución de la comunicación, ésta hacía los textos más económicos accesibles y estables para cualquier tipo de persona. La imprenta siempre ha sido segura, fiel y permanente, en el sentido que siempre ha sido igual, no se podía modificar, ya que no era tan editable como lo es hoy en día el Internet. En 1963, Elizabeth va en contra de la teoría planteada por Carr, ya que ésta decía que el pasado no estaba desapareciendo sino que éste ahora es más visible, ya que hay una sobrecarga de circuitos, es decir, mucha información.

A partir de toda esta información vista y aprendida en clase, creo personalmente que poco a poco se está perdiendo el valor que se ha tenido toda una vida hacía los textos físicos. Hoy, las personas suelen dejarse llevar por las más tecnológicas aplicaciones sin importar realmente su edad o preferencias, sólo optan  poder obtener textos informativos, obras literarias, y más, de manera fácil y sin complicaciones. De acuerdo con los diferentes avances de la tecnología, las personas optamos por lo más cómodo, creando así una indiferencia hacia los textos físicos que nos han venido acompañando toda una vida, toda una historia. La red, nos aporta mucha información, pero es difícil diferenciar la clase de información que realmente nos está aportando conocimiento y datos importantes de acuerdo a un tema específico, no todo lo que encontramos en el mundo cibernético es real, y ésta es una de las más grandes desventajas que tiene este medio. Por eso, los invito a todos a que sí aprovechemos la red cibernética como un medio de información, pero que también evaluemos los datos y la autenticidad de éstos, que aprendamos que los libros no son sólo un objeto más, que gracias a ellos hoy en día tenemos una historia y mucho sobre qué aprender.

Mariana Marroquín González



Opinión Nicholas Carr y Taller.

En la clase del lunes 29 de Julio del presente año, vimos el punto de vista que tiene Nicholas Carr sobre la tecnología y cómo ésta ha afectado nuestras mentes en la época moderna, a partir de su libro "Qué Está Haciendo el Internet con Nuestras Mentes".


Carr explica cómo los avances tecnológicos han influenciado y "moldeado" la sociedad a partir de los medios que día a día nos presentan métodos innovadores de aprendizaje. Algo que me pareció muy interesante fue la analogía que este autor utiliza para explicar el mensaje central del capítulo, a partir del ''El Perro Guardián y el Ladrón''; Nicholas Carr logra representar la tecnología y a los seres humanos, y cómo ésta siempre escéptica, apocalíptica integrada y optimista, ha roto la tiranía de nuestros pensamientos, sentidos y también textos que utilizamos diariamente. Por otra parte, se aclara como el medio es y será siempre el mensaje, ya que la tecnología puede traer muchas ventajas pero también es una amenaza porque plantea el riesgo de que se pierda la atención a muchos detalles. A partir de los nuevos medios las personas se interesan más por innovación y creatividad para el momento de informar.

La Etapa Cibernética


Ésta etapa es definida por momento en donde la tecnología simula ser la conciencia del ser humano.  Durante mucho tiempo, las personas hemos aprendido a leer por medio de libros y textos físicos, en donde la lectura se hace de forma lineal, es decir, no hay detalles que nos lleven a otro lugar del texto, ni que nos hagan perder el ritmo de atención que habríamos llevado en la lectura.

Hoy en día, muchos de los textos que antes se podían encontrar solamente en libros físicos, se pueden ver dentro de la red cibernética.  En consecuencia de esto, la forma de leer de una persona cambia, es afectada, ya que  cuando alguien ha interactuado ha sido expuesto a la red o a un medio cibernético, su forma de lectura pasa de ser lineal y constante a ser más superficial, dejando atrás información y el interés hacia el tema. Esto sucede también gracias a los hipervínculos, que hoy podemos encontrar en todas las páginas web del mundo, éstos son caracterizados por ser llevar con ellos mismos una galaxia de información cibernética, en donde no hay salida alguna, y en donde muchos se quedan estancados.

Finalmente, puedo concluir que a partir de un nuevo organismo el cual deja atrás las tradiciones ancestrales, las personas se ven influenciadas para no quedarse atrás, y de algún modo poder aplicar a su vida las evoluciones alrededor del mundo entero que se ven día tras día.

Mariana Marroquín González