lunes, 30 de septiembre de 2013

SEMANA 10

Septiembre 30 de 2013
CAPÍTULO 7 Y 8 "SUPERFICIALES"
Se inicia con una introducción al tema con la contextualización del concepto de la Máquina de Turing, la cuál servía para descifrar códigos , en donde toda la información se puede computar.

Evolución del Internet
Es un medio bidireccional, podemos enviar y recibir mensajes por el sistema además de recibirlos, hay una facilidad de compartir información Online, un recurso demasiado bueno e importante para los negocios y el comercio. La interactividad, con las redes y servicios sociales han dejado una gran huella. Cuando empezó el auge del Internet, no se vio afectado el tiempo dedicado a ver televisión precisamente, sino el tiempo dedicado a leer, ya que ahora todas las personas le dedican un gran porcentaje de su tiempo diario al Internet. Surgió el período de "unificación", en donde las diferentes tecnologías empezaron a unirse y digitalizarce, ya que la información disolvió los límites entre los distintos medios y tecnologías, la sensorialidad influye en el modo de leer, los estímulos sensoriales de leer en el computador a un libro son muy diferentes, llegan los hipervínculos, los cuales alteran nuestra atención sobre lo que leemos, ya que la red está en una competencia continua de nuestra atención para lograr distraernos, cada día este medio se convertirá aún más indispensable para nuestra vida.

Desde que se creo la World Wide Web, el veloz desarrollo del Internet no se ha detenido. El poder de procesamiento y almacenamiento de un chip, se duplica cada tres años. El primer medio que replicó la red fue la máquina de Gutenberg, ya que el texto es fácil de almacenar y fácil de colocar en la Internet.. Así, se empezaron a compartir imágenes y animaciones, seguido por la reproducción de sonidos, almacenamiento de música, en donde como resultado se ve la reducción de las llamadas telefónicas.

Expansión de la red: cuando esto sucede los otros medios se contraen, en especial los que venden productos físicos, muchos medios están creciendo, y así están cambiando nuestras formas de pensar. En cuanto a la economía y administración, la gente ve como ventaja la liberación de las compras no deseadas, los vídeos físicos, ahora, se modifican para asemejarse a lo que puede encontrar en la web, hay un nuevo proceso mental en donde recibimos una cantidad de información masiva. La participación del público es completamente fundamental, los eventos artísticos promueven ahora a los espectadores por medio de la red, para que éstos no se limiten sólo siendo observadores, el mundo real se está viendo mediatizado.
  • Un ejemplo importante, es cómo las bibliotecas se han convertido en un punto de acceso a Internet, es decir, aparte de ofrecer libros fascinantes, están ofreciendo un espacio cibernético, el formato ha cambiado.
"Un medio nunca es una adición a uno viejo(...) ni deja al viejo en paz. No deja de oprimirlo hasta forzarlo a una nueva forma y posición"                  
                                                                                                                          -McLuhan

_______________________________________________________________________________


CAPÍTULO 7: "Mentalidad de Malabarista"
La red se comprende mejor considerada una serie de herramientas que han ayudado a moldear la mente humana, ésta ofrece el tipo de estímulos sensoriales y cognoscitivos, repetitivos, interactivos, adictivos que provocan alteraciones rápidas en las funciones cerebrales. Por ejemplo, se dice que aquellas personas que pasan más de dos horas en la red tienden a repetir las mismas acciones de carácter propio, y a medida que esto sucede, la red emite una corriente constante de inputs a nuestra corteza visual, sensorial y auditiva. La red apela nuestras sentidos de manera simultánea, proporciona velocidad para entregar respuestas, exige una atención de forma insistente y nos dispersa, es decir, es una distracción completamente constante.

La cacofonía de estímulos que proporciona la red, impide a nuestra mente a pensar de manera profunda y creativa. En pocas palabras la red ha modificado nuestro cerebro de forma masiva. ésta se diferencia completamente de los libros, ya que los libros presentan y fomentan la actividad en regiones con el lenguaje, memoria y procesamiento visual, pero no en adopción de decisiones y solución de problemas; por el contrario, la red promueve la actividad extensa en las regiones cerebrales, tiene una concentración difícil, distrae al cerebro. John Sweller, indica cómo la red ha influido en nuestra cotidianidad en cuanto a la memoria, la cual tiene dos tipos: de corto y largo plazo. La red nos da mucha información, nosotros los humanos sólo podemos transferir una pequeña porción de los datos a la memoria de largo plazo... Cuando forzamos nuestra memoria hasta su límite empieza a hacernos difícil la tarea de distinguir la información relevante e irrelevante.

Hipertexto y Vínculos: Hacen que los espectadores y usuarios que tienden a leer textos de manera lineal, entiendes más que las personas que leen por medio de vínculos, ya que éstos tienen mayor confusión, hacen perder el hilo conductor de la lectura y se tarda más en analizar. Por ende, los´vínculos son aquellos obstáculos en la vía del aprendizaje, que se convierten en distractores. La red combina la tecnología del hipertexto con la tecnología multimedia, suministra información en más de un formato simultáneo que no siempre cobra tributo al entendimiento. 

Navegar en la red, exige una forma intensiva de multitarea mental, el malabarismo, impone a nuestra cognición, cada vez que descuidamos nuestra atención obligamos al cerebro a reorientarse lo cual es una sobrecarga más. A medida que pasamos más en el tiempo navegando por la gran cantidad de información disponible, muchos de nosotros estamos desarrollando unos circuitos neuronales para hacer arranques rápidos.

"Todo medio desarrolla ciertas habilidades cognitivas en detrimento de otras"
 - Patricia Greenfield


Personalmente, este tema me llama mucho la atención ya que es importante aprender y enterarse de todo lo que la red nos aporta a nuestro conocimiento, y también lo que la red está haciendo en nuestras mentes y formas de procesar información. Es impresionante cómo poco a poco la sociedad se va acondicionando más y más a lo que la tecnología trae consigo a diario, y cómo utilizamos las herramientas que ésta nos da para poder hacer diferentes tareas. Nuestro cerebro está fomentando conocimiento pero al mismo tiempo, está siendo "atacado" por los textos que nos ofrece la red (hipervínculos), ya que produce que nos distraigamos y que nuestra atención vaya directo a un tema externo a lo que verdaderamente estamos buscando.Por ende, como consejo y moraleja, debemos saber cada día más cómo utilizar y manejar la información que se nos da en la red, para así poder saber en qué y a donde se va nuestra mente en ese momento de aprendizaje específico.

Mariana Marroquín González

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Reseña #3.

Septiembre 24 de 2013
Pontificia Universidad Javeriana
Información y Documentación
Mariana Marroquín González
Mateo Pedraza Giraldo

¿LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? O LA SOCIEDAD DE LA MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Nos encontramos en un mundo en el que sus habitantes giran constantemente alrededor de avances tecnológicos, de un proceso evolutivo frecuente, lleno de progresos y de surgimiento, en donde se nos presentan herramientas cada vez más desarrolladas y eficientes en el momento de hacer alguna actividad específica. Así es, nos encontramos en la famosa Sociedad de la Información, en donde según muchos investigadores, analistas y autores sociales, a os seres humanos se nos están implantando nuevas formas de expresarnos, de aprender y de acoger pensamientos gracias a la tecnología, en especial a la red. Hoy en día, en el momento de realizar un trabajo o una tarea académica, lo primero o la herramienta primordial a usar es, obviamente, el computador y la Internet, ya que allí se nos están facilitando muchos formatos informativos, en donde puede que la información sea verdadera, falsa, inventada o basada en investigaciones d la vida real, son cosas que uno  nunca llega a saber, es uno de los miles de riesgos y desafíos que nos presenta diariamente la Sociedad de la Información y de los cuales somos las víctimas que indirectamente nos estamos poniendo de “target” a nosotros mismos. Cada día más, estamos aún más vinculados a la red, ignorando lo que ésta está dejando en nuestras mentes, editando nuestras ideologías, pensamientos, creencias e ideas que algún día hicieron parte de nuestra personalidad.

Según la Real Academia Española, la palabra personalidad se define como “Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.” (RAE), es decir, que cada ser humano tiene una propia constitución en la forma de pensar, hablar, creer y ser; sin embargo con la Sociedad de la Información y los efectos de ésta en nuestra cotidianidad, las personas están dejando a un lado sus intereses y pensamientos propios, por los que se nos están implantando a diario por medio de slogans, imágenes, ideas informativas, entre otras cosas, en otras palabras todo es gracias a los replicadores, o más conocidos como, los memes. Uno de los analistas sociales de la tecnología es James Gleick, éste define a los memes de una forma clara y concisa “Los memes son unidades complejas, distintas y significativas, son unidades con capacidad de resistencia (…) Compiten unos con otros por unos recursos limitados: el tiempo del cerebro o en ancho de banda. Compiten principalmente por dominar la atención.” (Gleick, 2012, págs. 317-318). Los memes, nos están acaparando a cada instante sin nosotros saberlo, de una manera clara y a la vez un poco perturbante… y cada momento se está expandiendo y propagando desde nuestras mentes hacia otras con las que interactuamos. Es verdaderamente increíble saber que por medio del consumismo (campañas publicitarias, productos, y más) se nos estén introduciendo ideas y comportamientos que están acorde a lo que se nos está vendiendo o exponiendo. Las mentes de un ser humano son las más desarrolladas de cualquier otro ser vivo del planeta, y ésta, gracias a los memes y su capacidad de interacción interna en nuestras cabezas, está siendo remodelada de tal manera que el beneficio no es directamente para nosotros, sino para la sociedad de consumo. Estamos siendo completamente manipulados por medio de la información que se propaga por nos medios. De acuerdo con (Gleick, 2012, págs. 317-320)

“Los memes aparecen en los cerebros y viajan al exterior, estableciendo cabezas de puente en el papel, en el celuloide, en el silicio y en cualquier otro lugar al que pueda dirigirse la información (…) Un meme es un paquete de información con carácter (…) Cuando transmiten su influencia en el mundo, los memes ejercen una influencia en las condiciones que afectan a sus propias probabilidades de supervivencia.”

Es decir, cada vez que nosotros nos concentramos en poner toda nuestra atención a algo que está dentro de las herramientas que nos ofrece la Sociedad de la Información, como lo son los medios de comunicación, tecnologías avanzadas, el Internet, entre otros; se nos están imponiendo ciertas ideas y comportamientos que poco a poco con nuestra interacción con las personas que nos rodean, estaremos propagando y difundiendo dicha información a todo el mundo.

Personalmente, creemos que hoy en día uno de los más grandes riesgos que presenta la Sociedad de la Información es lograr que todos las personas e individuos que están viviendo activamente en un mundo lleno de avances y desarrollo de ideas, terminen pensando y obteniendo ideologías provenientes a una idea creada por la misma red y por la misma tecnología sin nosotros saberlo. Creo que como se dice en el mismo vídeo de Dumbar, y retroalimentado por el blog de (Marroquín, 2013):

“Los cerebros de los seres humanos son los más grandes y avanzados de todos los seres vivos (…) Así mismo, el lenguaje ha evolucionado con las mentes de las personas, con las palabras los seres humanos hemos creado herramientas de comunicación que permite interactuar con varias personas…”

Por ende, es necesario decir que si somos la especia identificada por ser auto-suficientes, con individualismo, y libres de pensar y de expresión, toca ponerle cierto fin a los memes que nos están influenciando, de tal manera que la información que se nos da, es una información manipulada y dominada por los mismos medios.  Como dice un artículo de un blog de la clase de Información y Documentación (Marroquín, 2013).

“Poco a poco, nos estamos auto-sometiendo a un mundo donde las ideas que se nos implantan están controlando nuestras actividades, pensamientos, atención, provocando la ignorancia y desinterés en cosas y temas que probablemente tengan más valor de lo que pensamos. Somos las únicas criaturas humanas que podemos vivir en dos mundos a la vez, en donde no sabemos realmente quiénes son los amos y quiénes son los esclavos…”

¿Qué dicen ustedes?

Bibliografía

Carr, N. (2010). Las Herramientas de la Mente. En N. Carr, ¿Qué está Haciendo Internet con Nuestras Mentes? Superficiales (pág. 262). Madrid: Taurus.
Gleick, J. (2012). Capítulo 11. En el Acervo de Memes. En J. Gleick, La Información (pág. 544). New York: Crítica.
Marroquín, M. (22 de Septiembre de 2013). Información y Documentación. Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, de "Inception... Una Película con Memes Atacando la Mente Humana": http://marianamarroquing.blogspot.com/
RAE. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 01 de 09 de 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=interet
Sempere, P. (2007). A "Internet, más allá de la utopía". En P. Sempere, McLuhan en la Era de Google (pág. 396). Madrid: Editorial Popular, S.A.


lunes, 23 de septiembre de 2013

Vídeo Dumbar. Semana 9



Sept. 23. 2013
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA EN LA CULTURA POPULAR


Los cerebros de los seres humanos son los más grandes y avanzados de todos los seres vivos, éstos sólo puedan interactuar con cierta cantidad de personas, en este caso 150 personas solamente, así la colaboración y el éxito de las personas es mayor a grupos mayores, ya que éstos lidian diariamente con egoísmo y competitividad. Así mismo, el lenguaje ha evolucionado con las mentes de las personas, con las palabras los seres humanos hemos creado herramientas de comunicación que permite interactuar con diferentes personas, es un medio por el cual nos expresamos y el cual se puede usar de acuerdo a nuestras necesidades.

"Las caricias son más sinceras que una palabra"

La parte emocional de las personas esta en el hemisferio derecho, el lenguaje está en el hemisferio opuesto, por ende siempre es difícil expresar nuestros sentimientos a partir de un lenguaje, sólo los poetas pueden hacerlo por medio de las metáforas. La forma de comunicación cambia de acuerdo a la cantidad de personas con las que interactuamos, tanto los hombres como las mujeres desarrollamos habilidades únicas que producen una facilidad en el momento de encontrar una pareja. Por ejemplo, la manera de "chismosear" de ambos géneros son completamente diferentes, ya que se está diciendo la misma información en un mismo tiempo, pero la forma de expresarlo y de comunicarlo varia de un extremo a otro, las personas dedican el 65% del tiempo de su día para hablar e interactuar con los demás. Las mujeres tienen la capacidad de solucionar los problemas de manera más pacífica, solidaria y de manera más comunicativa. 

"La risa colectiva es un fenómeno que une a la gente, la cual se puede practicar con más de una persona"

Personalmente, me pareció muy interesante este vídeo ya que expone y explica muchas ideas que hoy en día muchos ignoramos o simplemente no tenemos conocimiento alguno de ello. Nuestro cerebro es el motor y la base de nuestro conocimiento, con éste procesamos, analizamos y plasmamos información que nosotros mismos clasificamos en nuestra cabeza según su grado de importancia, nos desenvolvemos frente a diferentes grupos de personas, nos comunicamos y vinculamos todo lo que sabemos para un resultado único. Por ende, creo con este vídeo logró conocer nuevos detalles de la mente humana y de lo que ésta es capaz de hacer, las diferencias que tienen en relación con otras y lo susceptibles que son en el momento de adaptar y de acoger un mensaje informativo.
_________________________________________________________________________________
Septiembre 23 de 2013 

Como todos sabemos todo comenzó desde 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo del "Internet 1.0", la cual fue originada por méritos militares y académicos, convirtiéndose en una Webmaster. Después surgió la "Web 2.0", en donde podemos encontrar múltiplos tipos de uso de la red, en donde se pueden exponer y presentar blogs, fotos y demás que resumen en concepto de Inteligencia Colectiva, llevando a la evolución de la "Web 3.0", en donde se encuentra la Inteligencia Artificial o también llamado la inteligencia semántica, en donde la red ya conoce nuestros intereses por medio de palabras simples. Por esto, la clase de hoy está dedicada a realizar una presentación en Prezi, explicando de manera cronológica toda la historia de la red. 
Mariana Marroquín González

domingo, 22 de septiembre de 2013

Inception... Una Película con Memes Atacando la Mente Humana.

Desde el principio de la evolución de la mente humana, se han desarrollado conjuntamente una serie de ideas complejas y su conexión con la evolución de los genes, éstos se llaman los replicadores, que más tarde poseen un nombre específico, los memes. Estos replicadores son caracterizados por ser intangibles, abstractos que compiten constantemente por dominar la atención de las personas, a través de ideas, imágenes, eslóganes e información de todo todo tipo, creando así la infosfera, un ambiente invisible lleno de información, ideas y sentidos, que llegan a afectar las neuronas y la mente humana de una forma completamente inexplicable.Por ende, cuando hacemos una relación del concepto de memes con la película "Inception", podemos sacar grandes vínculos y conclusiones.

Inception, es una película dirigida por Christopher Nolan en el 2010, protagonizada por el gran y reconocido actor Leonardo DiCaprio, haciéndola una película muy galardonada y memorable. Este filme trata de un grupo de personas que tienen como objetivo insertar e implantar ciertas ideas a través de los sueños. Para esto, cada uno debe seguir un proceso el cual debe ser realizado bajo el poder de un fuerte sedante, el cual hace que las personas puedan tener un sueño pesado y duradero, la única forma de despertar de los sueños es por medio del sentimiento de caída libre, de otra forma, quedaran en él durante varias décadas sin salida alguna. Durante la película explican cómo el subconsciente de las personas se ve totalmente reflejado a través de los sueños, cómo se pueden ver los verdaderos miedos y sentimientos de las personas expuestas de una forma nunca antes vista y frecuentemente ignoradas y ocultas en el diario vivir de la realidad. Es entonces cuando podemos darnos cuenta de la gran relación que tiene la lectura del capítulo 11 de "La Información" de James Gleick con esta gran producción cinematográfica. Los memes, su concepto y definición están plasmados de manera indirecta en esta película, pero ¿de qué forma?

Cuando dicen que quieren implantar una idea o ciertos pensamientos en nuestras mentes humanas a través de un sueño, éste sueño es simplemente una herramienta de los memes para poder llamar la atención de nosotros y hacernos tener ciertas ideas en nuestro cerebro. A partir de los sueños, se nos está implantando pensamientos que llegan a ser longevos, es decir, duraderos y recordados para siempre, ya que nuestros sistemas de comunicación producen eso. Una vez la idea es completamente implantada en nuestra mente, vamos a ejercer ese pensamiento y vamos a transformarlo a un hecho que se va a ir extendiendo a diferentes mentes alrededor del mundo y en diferentes personas, sin ninguna clase de límite. El grupo de Dom Cobb (protagonista), no estaba implantando la idea de un objeto, un color, ni ningún concepto sencillo o simple, estaban transportando una idea llena de complejidad dispuesta a influenciar y a afectar las neuronas y el pensamiento original de Robert Fischer. Una vez éstos habían "dejado" al meme en la mente de éste, el meme se iba a propagar y la mente iba a sacar la destreza necesaria para asimilarlo, sin ser completamente conscientes de lo que está sucediendo.

Personalmente, me parece muy interesante cómo la perspectiva que tenía de la película es completamente diferente ahora. De acuerdo con James Gleick, los memes cada día están más presentes en nuestras vidas, creando así formas y pensamientos de supervivencia sin nosotros mismos, como humanos podamos controlarlo. Es verdaderamente increíble cómo poco a poco la misma humanidad le está dando a la información nuevas herramientas de propagación, con las tecnología los memes y sus influencias podrán expandirse al rededor del mundo de manera más rapidez, eficaz y clara, sin ninguna clase de error. Poco a poco, nos estamos auto-sometiendo a un mundo donde las ideas que se nos implantan están controlando nuestras actividades, pensamientos, atención, provocando la ignorancia y desinterés en cosas y temas que probablemente tengan más valor de lo que pensamos. Somos las únicas criaturas humanas que podemos vivir en dos mundos a la vez, en donde no sabemos realmente quienes son los amos y los esclavos... y que a partir de Inception podemos decir que somos los esclavos, ya que los memes son implantados por medio de sueños, sin ni siquiera darnos cuenta, haciendo que despertemos como si nada nunca hubiera pasado, como si no hubiéramos tenido la oportunidad de decidir por nosotros mismos si queríamos aceptar ese mensaje informativo o no. ¿Habrá entonces alguna solución a la invasión de los memes? o ¿seguiremos siendo el "target" de éstos? la solución está en lo más profundo de nuestras mentes.

Mariana Marroquín González


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Desafíos de la Sociedad de la Información

Septiembre 11 de 2013

En la definición de la "Sociedad de la Información", podemos encontrar muchos conceptos nuevos e interesantes, como también podemos aprender y analizar los diferentes riesgos y desventajas que ésta nos trae a nuestra sociedad actual y a nuestro diario vivir. La Sociedad de la Información permite una rápida interacción entre personas de diferentes lugares del mundo, tiene mucha velocidad y ofrece una gran cantidad de información que permite que tengamos diferentes puntos de vista, criterios y más. Sin embargo, aunque nosotros los usuarios, utilizamos las muchas herramientas que la tecnología nos ofrece, somos ignorantes en cuanto a lo que ésta está influenciando nuestras formas de pensar y de comportarnos.

Uno de los muchos riesgos que se presentan a diario en la actual Sociedad de la Información, puede ser la falta de conocimiento de los conceptos de privacidad y de difundir información ajena. Es realmente increíble ver cómo hay casos en que se ve violentada la moral, ética e imagen de una persona por medio de la difusión de mensajes, fotos, o conversaciones privadas, la falta de seguridad y el débil sistema que protege nuestra información personal es cada día más flexible a fracasar y a abrir espacios de bullying, desprestigio, entre otros. Existen muchas personas, que se dedican a encontrar datos e información privada de otras por medio de cuentas falsas para cometer estos actos de irrespeto y falta de moral.

Uno de los casos más conocidos actualmente, es el caso de Edward Snowden, un consultor tecnológico estadounidense que destapó frente a periódicos de gran reputación uno de los grandes secretos del país americano, diciendo que éste tenía un programa de vigilancia en donde se tenía un acompañamiento constante a todas las fotos, conversaciones y actividades que hacía cada persona en el momento de utilizar sus medios de comunicación, como teléfonos y uso de Internet. Este caso ha creado un gran punto de atención, ya que según las normas de los principales derechos humanos, dice que cada persona tiene derecho a un nivel de privacidad. Es por esto, que Snowdel es buscado hoy en día por las autoridades de Estados Unidos ya que infringió la "ley" por decirle al mundo que estábamos siendo vigilados 24/7 por personas completamente ajenas a nuestras vidas.

Por ende, la clave es tratar de usar los medios tecnológicos de formas más conscientes y responsables. En este momento muchas personas prefieren hablar y decir información importante de frente que a través de Intenet o chats, ya que así su privacidad estará protegida. ¿Ustedes qué dicen?

Mariana Marroquín González

SEMANA 8

Septiembre 9 de 2013 

LETRA B "Babel" - McLuhan

Se llama Babel porque se plantea una analogía con el proceso de Globalización (intercomunicación de culturas), en donde el hombre quiere alcanzar el cielo y mostrar una capacidad mas grande de la que realmente tiene, empieza a construir una torre para alcanzar el cielo... Dios se da cuenta y los pone a hablar en diferentes idiomas causando confusión  en cuanto a la información. 

Por otra parte, también habla de la vida de Marshall McLuhan quién nació el 21 e Julio de 1911 en Canadá. Tuvo una educación de gran calidad en donde adquirió grandes conocimientos. Era supremamente católico, en donde se dio cuenta que antiguamente las misas eran en latín, las cuales eran más místicas y con más conexión por parte de las personas, ésta conexión se perdió cuando se empezó a usar la música y otros aspectos. "Galaxia Gutemberg", fue uno de los libros más importantes e influyentes de este gran autor, el cual fue publicado en 1962. En los años 70s, se acelera su producción teórica, hace nuevos libros y obtiene una gran fama. McLuhan muere el 31 de Diciembre de 1980 a los 69 años.

Capítulo 14. Tras el diluvio La información- James Gleick

Biblioteca de Babel, libros que contiene todo el conocimiento e información, libros con todas las lenguas, lo cual crea un universo en donde nosotros creamos nuestros propios almacenes. Se habla de Wikipedia, como una enciclopedia sin papel ni pluma, en donde por primera vez los usuarios son creadores/productores y consumidores, ésta no tiene límites, es una figura sobresaliente de la cultura, que persigue a que se produzca un vandalismo en la red, en donde se mostraba una maleabilidad de las palabras, donde el lenguaje podía transformarse de diversas formas. Surge como una "Política de desambiguación", la cual trata de buscar un concepto universal para cada palabra y sobre la información que se iba a encontrar en esta página web. Wikipedianos, quienes se consideraban los dueños de la biblioteca, en donde su misión es recopilar toda la información de bibliotecas, ésto no se lleva acabo, engañando así a los usuarios, por eso hoy en día, Wikipedia tiene "mala fama". Esta página web está en un constante movimiento de evolución, lo cual nos lleva al problema de desambiguación. la caída de las barreras de la información ha creado un conflicto entorno a los nombres de las cosas, lo cual lleva a pensar en el valor de las palabras, el incremento de la sociedad incrementa los sistemas de nombres.

El espacio de nombres: ámbito en que todos los nombres son únicos, encontrar nombres en ese espacio consolida todo un reto en la actualidad. "Internet no es sólo una batidora de nombres, es también de por sí un espacio de nombres"  VIVIMOS EN UNA NUBE.

Eliminacinismo Vs. Inclusionismo
Los Eliminacionistas pretenden elevar los estándares de calidad. Por otra parte, al contrario, los Inclusionistas son aquellos que tienen una postura más abierta de lo que se debe publicar.Por ende, nace la "Deletionpedia" (la morgue de Wikipedia), tiene a basarse en que "nada de lo que está online perece", es un espacio en donde rescatan todo lo que ha sido publicado y borrado de Wikipedia.

Jorge Luis Borges: Mezcla entre ficción y realidad, eran conceptos muy abstractos... por otra parte, dice que las palabras están en todas partes y a la vez no están en ninguna. Edgar Allan Poe: "Ningún pensamiento puede parecer". Realidad mediática y realidad fingida, en donde la vida empieza a diferenciarse según la experiencia vivida y la experiencia mediática.Charles Babbage: "El propio aire es una biblioteca", todo lo que había en la naturaleza se puede comercializar. Todos estos autores estuvieron muy cerca de descubrir el recurso de la computadora

                 Algunos ejemplos: Grabadora, fonógrafo y William Fox Tablot.

Se plantea que un artista reconstruye lo que el ojos es capaz de ver, sólo hay que materializarlo y exteriorizarlo. El daguerrotipo.

Mariana Marroquín González

SEMANA 7

 Septiembre 10/2013 

Durante esta semana en la clase de información de documentación, aprendimos cómo utilizar el programa "cmaps", para así, poder crear mapas conceptuales con diferentes formas, colores y opciones, de acuerdo a nuestros gustos personalizados. Con este programa podemos crear cualquier tipo de mapas, organizados de cualquier forma, y con los muchos conectores que queramos. 
Durante esta semana en la clase de información de documentación, aprendimos cómo utilizar el programa "cmaps", para así, poder crear mapas conceptuales con diferentes formas, colores y opciones, de acuerdo a nuestros gustos personalizados. Con este programa podemos crear cualquier tipo de mapas, organizados de cualquier forma, y con los muchos conectores que queramos. 

De esta forma, empezamos a realizar un taller en donde debíamos crear un mapa conceptual basado en una lectura de la "Sociedad de la Información", la cual contenía características según diferentes autores, definiciones y datos de importancia sobre riegos, vulnerabilidades y proyectos en los que ésta sociedad está vinculada. Por otra parte, nos dedicamos a resolver una sopa de letras que contenía palabras clave de la sociedad de la información, como por ejemplo sus diez características:

1. Exuberancia, que consiste en la gran cantidad de datos que son presentados en la web. Un volumen de información muy profundo, creando una infoxicación.
2. Omnipresencia, cómo todos los datos e información, sus instrumentos de comunicación los podemos encontrar en cualquier momento y lugar.
3.   Irradiación, en donde se distingue a la sociedad de la información por la distancia prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes, en donde las barreras geográficas se difulminan.
4.  Velocidad, en cuanto a la rapidez de las comunicaciones, éstas son instantáneas sin fallas técnicas.
5.  Multilateralidad, las capacidades técnicas de la comunicación que permiten que recibamos información en todas partes del mundo en cualquier página web.
6.   Interactividad, los nuevos instrumentos para propagar información permite que los usuarios no sean sólo consumidores, sino además productores de sus propios servicios.
7.    Desigualdad, abundancia en contenidos y el intercambio entre la gente de todo el mundo.
8.  Heterogeneidad, en donde se explica cómo en la Internet se publican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestro sociedad actual.
9.   Desorientación, que dice cómo a partir de mucha información los usuarios tienen un acceso a una cantidad ilimitada de información que produce desorientación y confusión en ellos.
10. Ciudadanía pasiva, dispersión y abundancia de mensajes, preponderancia en los contenidos y la ausencia de capacitación y reflexión sobre estos temas.


Mapa conceptual Mariana Marroquín y Mateo Pedraza


Con estas palabras, debíamos hacer una frase representativa de la palabra, que hiciera alusión a la sociedad de la información y que, obviamente, contuviera a las mismas. Había también un crucigrama, que se basaba en la lectura del mapa conceptual, en donde se preguntaban diferentes palabras y conceptos, como globalización, aldea global, organizaciones como la CEPAL y ONU, entre otros.

Personalmente, creo que a partir de estas actividades didácticas, logramos aprender grandes conceptos de una forma diferente y nueva, ya que fue un método que incrementa nuestra concentración, atención e interés al tema expuesto. Creo que ya con estas actividades y talleres, conceptualizamos completamente todos los datos importantes de la sociedad de la información y logramos aprender, reflexionar y vincular todos esos conceptos a nuestra actualidad. 

Mariana Marroquín González

domingo, 1 de septiembre de 2013

Semana 6

LETRA ''A'' MCLUHAN

En el capítulo de la letra "A" del libro de Pedro Sempere "McLuhan en la Era de Google", vimos diferentes concepto importantes en cuanto a la temática de los avances tecnológicos según las diferentes eras de la civilización (Pre-Alfabética, Alfabética y Electrónica o la Cibernáuta). Se habla de cómo el Internet es liberadora, internacionalista, igualitaria, creativa, participativa, intertextual, intermediaria, incluso alegal y fuera de todo control, es decir, la tecnología es un medio que alude a una dinámica diferente a la que los antiguos medios tecnológicos nos solían ofrecer, ya que ésta hace que el usuario participe y saque su parte creativa en la interfaz del Internet, exponiendo así nuevas ideas que pueden ser vistas y relacionadas en diferentes partes del mundo, creando así un vínculo social. Por otra parte, se dice que es alegal y que está fuera de todo control, lo cual quiere decir que aunque existan leyes o normas de comunicación establecidas, para el Internet no se aplica nada, ya que éste es un "mundo" en el que todo está contenido en una magnitud ilimitada, en donde nadie puede controlar qué información se plantea y cual no, para esta herramienta, no existen las reglas ni los estándares a los que estamos acostumbrados.

Globalización VS. Globalismo. 


GLOBALIZACIÓN
Centrífuga hacia el planeta, multinacional, intereses globales, sociedad de las naciones y alianzas transnacionales, uniformidad, jerárquico, mercado de empresas y productos “top down”, macroeconomía, manipuladora, conciencia imperial, libre comercio.

GLOBALISMO
Centrípeta hacia el individuo, aldea global, intereses personales, sociedad de individuos y comunidades, diversidad, igualitario, mercado de individuos “bottom-up”, microeconomía, liberadora, conciencia global, comercio justo.

Finalmente, se habla de los ambientes y anti-ambientes. Ambiente, es el fluido que rodea a los cuerpos, modas o estilos vigentes, circunstancia que rodea a las personas, son procesos activos de percepción, son invisibles, ya que son sólo visibles desde sus visiones exteriores, desde los miradores de los anti-ambientes. Los anti- ambientes son aquellos detalles que se sitúan fuera de la monotonía. (Ejemplo: los fotógrafos extranjeros en Bogotá, se van a fijar en detalles, los cuales nosotros gracias a esa cotidianidad nos parecen comunes y corrientes).

      __________________________________________________________________________

LAS HERRAMIENTAS DE LA MENTE

Capítulo 3. Superficiales
Este capítulo habla principalmente de las tecnologías intelectuales, se mencionan los relojes y su evolución y también la historia de la cartografía, en donde nuestra forma de pensar y de ver se han visto influenciadas gracias a estas herramientas tecnológicas. Hay cuatro categorías de la tecnología:   
  1. Aumentan nuestras fuerzas y resistencias físicas, nuestra destreza y aumenta nuestra capacidad de         recuperación.
  2. Extiende el alcance o la sensibilidad de nuestros sentidos.
  3. Nos permite modificar o remodelar la naturaleza para servir mejor a nuestras necesidades o deseos.
  4. TECNOLOGÍAS INTELECTUALES. Las herramientas que utilizamos para ampliar o apoyar nuestra capacidad mental.
De aquí sale el concepto de ética intelectual, la cual es el mensaje que trasmiten los medios tecnológicos a las mentes y a la cultura de sus usuarios, en donde los mismos usuarios son ajenos a ésta. 

Determinismo Vs. Instrumentalismo

Determinismo: La mente humana se ve influenciada por los avances tecnológicos. La tecnología determina el transcurso de la evolución humana. Por otra parte, está el Instrumentalismo, el cual dice todo lo contrario, toma el concepto de tecnología como un concepto más y ya, en donde la mente de las personas no se me para nada influenciada. 

Mariana Marroquín González