lunes, 30 de septiembre de 2013

SEMANA 10

Septiembre 30 de 2013
CAPÍTULO 7 Y 8 "SUPERFICIALES"
Se inicia con una introducción al tema con la contextualización del concepto de la Máquina de Turing, la cuál servía para descifrar códigos , en donde toda la información se puede computar.

Evolución del Internet
Es un medio bidireccional, podemos enviar y recibir mensajes por el sistema además de recibirlos, hay una facilidad de compartir información Online, un recurso demasiado bueno e importante para los negocios y el comercio. La interactividad, con las redes y servicios sociales han dejado una gran huella. Cuando empezó el auge del Internet, no se vio afectado el tiempo dedicado a ver televisión precisamente, sino el tiempo dedicado a leer, ya que ahora todas las personas le dedican un gran porcentaje de su tiempo diario al Internet. Surgió el período de "unificación", en donde las diferentes tecnologías empezaron a unirse y digitalizarce, ya que la información disolvió los límites entre los distintos medios y tecnologías, la sensorialidad influye en el modo de leer, los estímulos sensoriales de leer en el computador a un libro son muy diferentes, llegan los hipervínculos, los cuales alteran nuestra atención sobre lo que leemos, ya que la red está en una competencia continua de nuestra atención para lograr distraernos, cada día este medio se convertirá aún más indispensable para nuestra vida.

Desde que se creo la World Wide Web, el veloz desarrollo del Internet no se ha detenido. El poder de procesamiento y almacenamiento de un chip, se duplica cada tres años. El primer medio que replicó la red fue la máquina de Gutenberg, ya que el texto es fácil de almacenar y fácil de colocar en la Internet.. Así, se empezaron a compartir imágenes y animaciones, seguido por la reproducción de sonidos, almacenamiento de música, en donde como resultado se ve la reducción de las llamadas telefónicas.

Expansión de la red: cuando esto sucede los otros medios se contraen, en especial los que venden productos físicos, muchos medios están creciendo, y así están cambiando nuestras formas de pensar. En cuanto a la economía y administración, la gente ve como ventaja la liberación de las compras no deseadas, los vídeos físicos, ahora, se modifican para asemejarse a lo que puede encontrar en la web, hay un nuevo proceso mental en donde recibimos una cantidad de información masiva. La participación del público es completamente fundamental, los eventos artísticos promueven ahora a los espectadores por medio de la red, para que éstos no se limiten sólo siendo observadores, el mundo real se está viendo mediatizado.
  • Un ejemplo importante, es cómo las bibliotecas se han convertido en un punto de acceso a Internet, es decir, aparte de ofrecer libros fascinantes, están ofreciendo un espacio cibernético, el formato ha cambiado.
"Un medio nunca es una adición a uno viejo(...) ni deja al viejo en paz. No deja de oprimirlo hasta forzarlo a una nueva forma y posición"                  
                                                                                                                          -McLuhan

_______________________________________________________________________________


CAPÍTULO 7: "Mentalidad de Malabarista"
La red se comprende mejor considerada una serie de herramientas que han ayudado a moldear la mente humana, ésta ofrece el tipo de estímulos sensoriales y cognoscitivos, repetitivos, interactivos, adictivos que provocan alteraciones rápidas en las funciones cerebrales. Por ejemplo, se dice que aquellas personas que pasan más de dos horas en la red tienden a repetir las mismas acciones de carácter propio, y a medida que esto sucede, la red emite una corriente constante de inputs a nuestra corteza visual, sensorial y auditiva. La red apela nuestras sentidos de manera simultánea, proporciona velocidad para entregar respuestas, exige una atención de forma insistente y nos dispersa, es decir, es una distracción completamente constante.

La cacofonía de estímulos que proporciona la red, impide a nuestra mente a pensar de manera profunda y creativa. En pocas palabras la red ha modificado nuestro cerebro de forma masiva. ésta se diferencia completamente de los libros, ya que los libros presentan y fomentan la actividad en regiones con el lenguaje, memoria y procesamiento visual, pero no en adopción de decisiones y solución de problemas; por el contrario, la red promueve la actividad extensa en las regiones cerebrales, tiene una concentración difícil, distrae al cerebro. John Sweller, indica cómo la red ha influido en nuestra cotidianidad en cuanto a la memoria, la cual tiene dos tipos: de corto y largo plazo. La red nos da mucha información, nosotros los humanos sólo podemos transferir una pequeña porción de los datos a la memoria de largo plazo... Cuando forzamos nuestra memoria hasta su límite empieza a hacernos difícil la tarea de distinguir la información relevante e irrelevante.

Hipertexto y Vínculos: Hacen que los espectadores y usuarios que tienden a leer textos de manera lineal, entiendes más que las personas que leen por medio de vínculos, ya que éstos tienen mayor confusión, hacen perder el hilo conductor de la lectura y se tarda más en analizar. Por ende, los´vínculos son aquellos obstáculos en la vía del aprendizaje, que se convierten en distractores. La red combina la tecnología del hipertexto con la tecnología multimedia, suministra información en más de un formato simultáneo que no siempre cobra tributo al entendimiento. 

Navegar en la red, exige una forma intensiva de multitarea mental, el malabarismo, impone a nuestra cognición, cada vez que descuidamos nuestra atención obligamos al cerebro a reorientarse lo cual es una sobrecarga más. A medida que pasamos más en el tiempo navegando por la gran cantidad de información disponible, muchos de nosotros estamos desarrollando unos circuitos neuronales para hacer arranques rápidos.

"Todo medio desarrolla ciertas habilidades cognitivas en detrimento de otras"
 - Patricia Greenfield


Personalmente, este tema me llama mucho la atención ya que es importante aprender y enterarse de todo lo que la red nos aporta a nuestro conocimiento, y también lo que la red está haciendo en nuestras mentes y formas de procesar información. Es impresionante cómo poco a poco la sociedad se va acondicionando más y más a lo que la tecnología trae consigo a diario, y cómo utilizamos las herramientas que ésta nos da para poder hacer diferentes tareas. Nuestro cerebro está fomentando conocimiento pero al mismo tiempo, está siendo "atacado" por los textos que nos ofrece la red (hipervínculos), ya que produce que nos distraigamos y que nuestra atención vaya directo a un tema externo a lo que verdaderamente estamos buscando.Por ende, como consejo y moraleja, debemos saber cada día más cómo utilizar y manejar la información que se nos da en la red, para así poder saber en qué y a donde se va nuestra mente en ese momento de aprendizaje específico.

Mariana Marroquín González

No hay comentarios:

Publicar un comentario