Durante esta semana en la clase de
información de documentación, aprendimos cómo utilizar el programa
"cmaps", para así, poder crear mapas conceptuales con diferentes
formas, colores y opciones, de acuerdo a nuestros gustos personalizados. Con este
programa podemos crear cualquier tipo de mapas, organizados de cualquier forma,
y con los muchos conectores que queramos.
Durante esta semana en la clase de
información de documentación, aprendimos cómo utilizar el programa
"cmaps", para así, poder crear mapas conceptuales con diferentes
formas, colores y opciones, de acuerdo a nuestros gustos personalizados. Con este
programa podemos crear cualquier tipo de mapas, organizados de cualquier forma,
y con los muchos conectores que queramos.
De esta forma, empezamos a realizar un
taller en donde debíamos crear un mapa conceptual basado en una lectura de la
"Sociedad de la Información", la cual contenía características según
diferentes autores, definiciones y datos de importancia sobre riegos, vulnerabilidades
y proyectos en los que ésta sociedad está vinculada. Por otra parte, nos
dedicamos a resolver una sopa de letras que contenía palabras clave de la
sociedad de la información, como por ejemplo sus diez características:
1. Exuberancia, que consiste en la
gran cantidad de datos que son presentados en la web. Un volumen de información
muy profundo, creando una infoxicación.
2. Omnipresencia, cómo todos los datos e
información, sus instrumentos de comunicación los podemos encontrar en
cualquier momento y lugar.
3. Irradiación, en donde se distingue a la
sociedad de la información por la distancia prácticamente ilimitada que alcanza
el intercambio de mensajes, en donde las barreras geográficas se difulminan.
4. Velocidad, en cuanto a la rapidez de las comunicaciones,
éstas son instantáneas sin fallas técnicas.
5. Multilateralidad, las capacidades técnicas
de la comunicación que permiten que recibamos información en todas partes del
mundo en cualquier página web.
6. Interactividad, los nuevos instrumentos
para propagar información permite que los usuarios no sean sólo consumidores,
sino además productores de sus propios servicios.
7. Desigualdad, abundancia en contenidos y el
intercambio entre la gente de todo el mundo.
8. Heterogeneidad, en donde se explica cómo
en la Internet se publican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias
que están presentes en nuestro sociedad actual.
9. Desorientación, que dice cómo a partir de
mucha información los usuarios tienen un acceso a una cantidad ilimitada de
información que produce desorientación y confusión en ellos.
10. Ciudadanía pasiva, dispersión y abundancia
de mensajes, preponderancia en los contenidos y la ausencia de capacitación y
reflexión sobre estos temas.
Con estas palabras, debíamos hacer una
frase representativa de la palabra, que hiciera alusión a la sociedad de la
información y que, obviamente, contuviera a las mismas. Había también un crucigrama,
que se basaba en la lectura del mapa conceptual, en donde se preguntaban
diferentes palabras y conceptos, como globalización, aldea global,
organizaciones como la CEPAL y ONU, entre otros.
Personalmente, creo que a partir de estas
actividades didácticas, logramos aprender grandes conceptos de una forma
diferente y nueva, ya que fue un método que incrementa nuestra concentración,
atención e interés al tema expuesto. Creo que ya con estas actividades y talleres,
conceptualizamos completamente todos los datos importantes de la sociedad de la
información y logramos aprender, reflexionar y vincular todos esos conceptos a
nuestra actualidad.
Mariana Marroquín González
No hay comentarios:
Publicar un comentario