Septiembre 24 de
2013
Pontificia Universidad Javeriana
Información y Documentación
Mariana Marroquín González
Mateo Pedraza
Giraldo
¿LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? O LA SOCIEDAD DE LA MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Nos encontramos en un mundo en el
que sus habitantes giran constantemente alrededor de avances tecnológicos, de un
proceso evolutivo frecuente, lleno de progresos y de surgimiento, en donde se
nos presentan herramientas cada vez más desarrolladas y eficientes en el
momento de hacer alguna actividad específica. Así es, nos encontramos en la
famosa Sociedad de la Información, en donde según muchos investigadores,
analistas y autores sociales, a os seres humanos se nos están implantando
nuevas formas de expresarnos, de aprender y de acoger pensamientos gracias a la
tecnología, en especial a la red. Hoy en día, en el momento de realizar un
trabajo o una tarea académica, lo primero o la herramienta primordial a usar es,
obviamente, el computador y la Internet, ya que allí se nos están facilitando
muchos formatos informativos, en donde puede que la información sea verdadera,
falsa, inventada o basada en investigaciones d la vida real, son cosas que uno nunca llega a saber, es uno de los miles de
riesgos y desafíos que nos presenta diariamente la Sociedad de la Información y
de los cuales somos las víctimas que indirectamente nos estamos poniendo de “target”
a nosotros mismos. Cada día más, estamos aún más vinculados a la red, ignorando
lo que ésta está dejando en nuestras mentes, editando nuestras ideologías, pensamientos,
creencias e ideas que algún día hicieron parte de nuestra personalidad.
Según la Real Academia Española,
la palabra personalidad se define como “Diferencia
individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.” (RAE) , es decir, que
cada ser humano tiene una propia constitución en la forma de pensar, hablar,
creer y ser; sin embargo con la Sociedad de la Información y los efectos de
ésta en nuestra cotidianidad, las personas están dejando a un lado sus intereses
y pensamientos propios, por los que se nos están implantando a diario por medio
de slogans, imágenes, ideas informativas, entre otras cosas, en otras palabras
todo es gracias a los replicadores, o más conocidos como, los memes. Uno de los
analistas sociales de la tecnología es James Gleick, éste define a los memes de
una forma clara y concisa “Los memes son
unidades complejas, distintas y significativas, son unidades con capacidad de
resistencia (…) Compiten unos con otros por unos recursos limitados: el tiempo
del cerebro o en ancho de banda. Compiten principalmente por dominar la
atención.” (Gleick, 2012, págs. 317-318) . Los memes, nos
están acaparando a cada instante sin nosotros saberlo, de una manera clara y a
la vez un poco perturbante… y cada momento se está expandiendo y propagando
desde nuestras mentes hacia otras con las que interactuamos. Es verdaderamente
increíble saber que por medio del consumismo (campañas publicitarias,
productos, y más) se nos estén introduciendo ideas y comportamientos que están
acorde a lo que se nos está vendiendo o exponiendo. Las mentes de un ser humano
son las más desarrolladas de cualquier otro ser vivo del planeta, y ésta,
gracias a los memes y su capacidad de interacción interna en nuestras cabezas, está
siendo remodelada de tal manera que el beneficio no es directamente para
nosotros, sino para la sociedad de consumo. Estamos siendo completamente
manipulados por medio de la información que se propaga por nos medios. De
acuerdo con (Gleick, 2012, págs. 317-320)
“Los
memes aparecen en los cerebros y viajan al exterior, estableciendo cabezas de puente
en el papel, en el celuloide, en el silicio y en cualquier otro lugar al que
pueda dirigirse la información (…) Un meme es un paquete de información con
carácter (…) Cuando transmiten su influencia en el mundo, los memes ejercen una
influencia en las condiciones que afectan a sus propias probabilidades de
supervivencia.”
Es decir, cada vez que nosotros
nos concentramos en poner toda nuestra atención a algo que está dentro de las
herramientas que nos ofrece la Sociedad de la Información, como lo son los
medios de comunicación, tecnologías avanzadas, el Internet, entre otros; se nos
están imponiendo ciertas ideas y comportamientos que poco a poco con nuestra
interacción con las personas que nos rodean, estaremos propagando y difundiendo
dicha información a todo el mundo.
Personalmente, creemos que hoy en
día uno de los más grandes riesgos que presenta la Sociedad de la Información
es lograr que todos las personas e individuos que están viviendo activamente en
un mundo lleno de avances y desarrollo de ideas, terminen pensando y obteniendo
ideologías provenientes a una idea creada por la misma red y por la misma
tecnología sin nosotros saberlo. Creo que como se dice en el mismo vídeo de
Dumbar, y retroalimentado por el blog de (Marroquín, 2013) :
“Los cerebros de
los seres humanos son los más grandes y avanzados de todos los seres vivos (…)
Así mismo, el lenguaje ha evolucionado con las mentes de las personas, con las
palabras los seres humanos hemos creado herramientas de comunicación que
permite interactuar con varias personas…”
Por ende, es necesario decir que
si somos la especia identificada por ser auto-suficientes, con individualismo,
y libres de pensar y de expresión, toca ponerle cierto fin a los memes que nos
están influenciando, de tal manera que la información que se nos da, es una
información manipulada y dominada por los mismos medios. Como dice un artículo de un blog de la clase
de Información y Documentación (Marroquín, 2013) .
“Poco a poco, nos
estamos auto-sometiendo a un mundo donde las ideas que se nos implantan están
controlando nuestras actividades, pensamientos, atención, provocando la
ignorancia y desinterés en cosas y temas que probablemente tengan más valor de
lo que pensamos. Somos las únicas criaturas humanas que podemos vivir en dos
mundos a la vez, en donde no sabemos realmente quiénes son los amos y quiénes
son los esclavos…”
¿Qué
dicen ustedes?
Bibliografía
Carr, N. (2010). Las Herramientas de la Mente. En N.
Carr, ¿Qué está Haciendo Internet con Nuestras Mentes? Superficiales
(pág. 262). Madrid: Taurus.
Gleick, J. (2012). Capítulo 11. En el
Acervo de Memes. En J. Gleick, La Información (pág. 544). New York:
Crítica.
Marroquín, M. (22 de Septiembre de
2013). Información y Documentación. Recuperado el 24 de Septiembre de
2013, de "Inception... Una Película con Memes Atacando la Mente
Humana": http://marianamarroquing.blogspot.com/
RAE. (s.f.). Diccionario de la Real
Academia Española. Recuperado el 01 de 09 de 2013, de
http://lema.rae.es/drae/?val=interet
Sempere, P. (2007). A "Internet,
más allá de la utopía". En P. Sempere, McLuhan en la Era de Google
(pág. 396). Madrid: Editorial Popular, S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario